Peritajes Psicológicos en Derecho Laboral

LA INJUSTICIA EN CUALQUIER LUGAR ES UNA AMENAZA PARA LA JUSTICIA EN TODAS PARTES

Antonio Arana

MARTIN LUTHER KING

 

LA INJUSTICIA EN CUALQUIER LUGAR ES UNA AMENAZA PARA LA JUSTICIA EN TODAS PARTES

Antonio Arana

MARTIN LUTHER KING

 

LA INJUSTICIA EN CUALQUIER LUGAR ES UNA AMENAZA PARA LA JUSTICIA EN TODAS PARTES

Antonio Arana

MARTIN LUTHER KING

 

En este ámbito del derecho, la psicología forense es de utilidad cuando hay determinar la situación psicológica de una persona en relación con el desempeño de su trabajo. Entre las principales causas de peritación en este contexto están el acoso laboral (mobbing), desgaste profesional (burnout) y el estrés laboral. La labor del perito consistirá en analizar la existencia de una posible relación entre ciertos daños y/o secuelas psicológicas y haber experimentado algunas vivencias en su lugar de trabajo. Como en otros ámbitos tenemos la desventaja de no contar en ocasiones con pruebas que son objetivables a simple vista. Por ello, disponer con un profesional cualificado es crucial para demostrar una problemática psicológica y cuáles son sus causas.

Las periciales más demandadas son por acoso laboral (mobbing). Este puede ser perpetrado tanto por superiores (bossing) como por compañeros. La complejidad reside en demostrar que el trabajador ha estado experimentando vivencias compatibles con el hostigamiento en su puesto de trabajo y ello ha repercutido de forma negativa en su salud mental. Por lo cual, una buena evaluación de la persona y el contexto donde desarrolla su actividad profesional es clave para obtener una sentencia favorable (indemnización por daños/secuelas).

Al hilo de lo anterior, por inverosímil que parezca, no es raro que los síntomas típicos del acoso laboral se confundan con los que aparecen en puestos de trabajos estresantes (carga excesiva de trabajo, alta responsabilidad, malas condiciones, etc.) o bajo el mando de superiores negligentes. Por lo cual hay que examinar de forma metódica a la persona afectada y al entorno donde se desarrolla profesionalmente, antes de alcanzar conclusiones equivocadas.

 En otras ocasiones, lo que se demanda por parte del trabajador es poder demostrar una incapacidad laboral permanente por motivos psicológicos. El perito tendrá que analizar si las capacidades de la persona son aptas o no para desarrollar las funciones de su puesto de trabajo. La incapacidad laboral va más allá de un estado temporal, ya que debe darse una limitación severa mantenida en el tiempo que dificulte o imposibilite la realización de su actividad profesional. Dependiendo del grado de afectación podríamos hablar de diferentes categorías diagnósticas. La incapacidad parcial estaría en el escalafón más bajo, puesto que es compatible con algunas actividades laborales. Los niveles más altos de incapacitación son la incapacidad absoluta y la gran invalidez, que inhabilitan por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

Al igual que en el resto de periciales psicológicas, tendremos que encontrar una relación clara de causalidad, por ejemplo, la que puede darse entre una situación laboral y el desarrollo de una patología mental. Como sucede en el caso de las enfermedades físicas (su origen resulta «más fácil» de delimitar), cuando la causa de una patología no se puede demostrar que es debida a una situación profesional, pasa a catalogarse enfermedad común. En estos casos, cuando se concede algún tipo de contraprestación económica suele ser mucho menor. Para solventar este problema lo más adecuado es ponerse en manos de un profesional que ayude a evidenciar cuáles son las causas de la enfermedad mental.

Cuando las condiciones de un puesto de trabajo o el desgaste (burnout) que el mismo provoca generan un nivel de estrés por encima de lo tolerable, limitan el desempeño laboral, así como el funcionamiento en otras áreas vitales. Si estas situaciones son mantenidas en el tiempo, aparecen las llamadas psicopatologías del trabajo. En este tipo de escenarios el trabajador podrá beneficiarse de una pericial psicológica que demuestre su estado psíquico. El informe es una prueba de peso para conseguir la incapacidad o baja laboral que se necesita. De este modo se puede apreciar en multitud de casos recogidos por la justicia española, en los que se han reconocido ciertas patologías mentales (trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, trastornos adaptativos, etc.) como “accidentes” o enfermedades laborales. En los últimos años, han proliferado los casos de Burnout (desgaste profesional o síndrome de estar quemado), el cual se encuentra incluido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la clasificación internacional de enfermedades asociadas al empleo.

 

En este ámbito del derecho, la psicología forense es de utilidad cuando hay determinar la situación psicológica de una persona en relación con el desempeño de su trabajo. Entre las principales causas de peritación en este contexto están el acoso laboral (mobbing), desgaste profesional (burnout) y el estrés laboral. La labor del perito consistirá en analizar la existencia de una posible relación entre ciertos daños y/o secuelas psicológicas y haber experimentado algunas vivencias en su lugar de trabajo. Como en otros ámbitos tenemos la desventaja de no contar en ocasiones con pruebas que son objetivables a simple vista. Por ello, disponer con un profesional cualificado es crucial para demostrar una problemática psicológica y cuáles son sus causas.

Las periciales más demandadas son por acoso laboral (mobbing). Este puede ser perpetrado tanto por superiores (bossing) como por compañeros. La complejidad reside en demostrar que el trabajador ha estado experimentando vivencias compatibles con el hostigamiento en su puesto de trabajo y ello ha repercutido de forma negativa en su salud mental. Por lo cual, una buena evaluación de la persona y el contexto donde desarrolla su actividad profesional es clave para obtener una sentencia favorable (indemnización por daños/secuelas).

Al hilo de lo anterior, por inverosímil que parezca, no es raro que los síntomas típicos del acoso laboral se confundan con los que aparecen en puestos de trabajos estresantes (carga excesiva de trabajo, alta responsabilidad, malas condiciones, etc.) o bajo el mando de superiores negligentes. Por lo cual hay que examinar de forma metódica a la persona afectada y al entorno donde se desarrolla profesionalmente, antes de alcanzar conclusiones equivocadas.

 En otras ocasiones, lo que se demanda por parte del trabajador es poder demostrar una incapacidad laboral permanente por motivos psicológicos. El perito tendrá que analizar si las capacidades de la persona son aptas o no para desarrollar las funciones de su puesto de trabajo. La incapacidad laboral va más allá de un estado temporal, ya que debe darse una limitación severa mantenida en el tiempo que dificulte o imposibilite la realización de su actividad profesional. Dependiendo del grado de afectación podríamos hablar de diferentes categorías diagnósticas. La incapacidad parcial estaría en el escalafón más bajo, puesto que es compatible con algunas actividades laborales. Los niveles más altos de incapacitación son la incapacidad absoluta y la gran invalidez, que inhabilitan por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

Al igual que en el resto de periciales psicológicas, tendremos que encontrar una relación clara de causalidad, por ejemplo, la que puede darse entre una situación laboral y el desarrollo de una patología mental. Como sucede en el caso de las enfermedades físicas (su origen resulta «más fácil» de delimitar), cuando la causa de una patología no se puede demostrar que es debida a una situación profesional, pasa a catalogarse enfermedad común. En estos casos, cuando se concede algún tipo de contraprestación económica suele ser mucho menor. Para solventar este problema lo más adecuado es ponerse en manos de un profesional que ayude a evidenciar cuáles son las causas de la enfermedad mental.

Cuando las condiciones de un puesto de trabajo o el desgaste (burnout) que el mismo provoca generan un nivel de estrés por encima de lo tolerable, limitan el desempeño laboral, así como el funcionamiento en otras áreas vitales. Si estas situaciones son mantenidas en el tiempo, aparecen las llamadas psicopatologías del trabajo. En este tipo de escenarios el trabajador podrá beneficiarse de una pericial psicológica que demuestre su estado psíquico. El informe es una prueba de peso para conseguir la incapacidad o baja laboral que se necesita. De este modo se puede apreciar en multitud de casos recogidos por la justicia española, en los que se han reconocido ciertas patologías mentales (trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, trastornos adaptativos, etc.) como “accidentes” o enfermedades laborales. En los últimos años, han proliferado los casos de Burnout (desgaste profesional o síndrome de estar quemado), el cual se encuentra incluido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la clasificación internacional de enfermedades asociadas al empleo.

 

Solicita más información

¡Pide presupuesto gratuito y sin compromiso!

Nuestra asistencia es personalizada, por ello no tenemos un listado de precios al uso. Estudiamos tu caso y te damos un presupuesto adaptado a tus necesidades. 

Información protección de datos Antonio Arana Fernández

  • Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
  • Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en aranaforense@gmail.com
  • Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.
Solicita más información

¡Pide presupuesto gratuito y sin compromiso!

Nuestra asistencia es personalizada, por ello no tenemos un listado de precios al uso. Estudiamos tu caso y te damos un presupuesto adaptado a tus necesidades. 

Información protección de datos Antonio Arana Fernández

  • Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
  • Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en aranaforense@gmail.com
  • Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.
Solicita más información

¡Pide presupuesto gratuito y sin compromiso!

Nuestra asistencia es personalizada, por ello no tenemos un listado de precios al uso. Estudiamos tu caso y te damos un presupuesto adaptado a tus necesidades. 

Información protección de datos Antonio Arana Fernández

  • Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
  • Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en aranaforense@gmail.com
  • Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.

"Recuerda que un buen informe pericial puede ser determinante para obtener los resultados deseados en un procedimiento judicial"

"Recuerda que un buen informe pericial puede ser determinante para obtener los resultados deseados en un procedimiento judicial"

"Recuerda que un buen informe pericial puede ser determinante para obtener los resultados deseados en un procedimiento judicial"

Antonio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.